jueves, 10 de julio de 2014
miércoles, 9 de julio de 2014
Diomedes Díaz
Diomedes Dionisio Díaz Maestre nació el 26 de mayo de 1957, en la cuna de su humilde familia, jamás pasó por la mente de Rafael María, su padre, que aquel pequeño se convertiría en el cantautor más representativo del folclor vallenato. Pero poco a poco el pequeño primogenito de los Díaz Maestre iría desarrollando ese interés y esa capacidad hacia la música sin pensar que aquello significaría su FUTURO.
Hijo de padres trabajadores, Diomedes siempre tuvo la intención de agradecerles el sacrificio que ellos conjugaban diariamente para sacar adelante aquel numeroso hogar. Por aquella razón, el pequeño muchacho colaboraba con las labores de sus padres en el campo y en el mismo hogar, naciendo en él la idea de salir adelante.
Hijo de La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, en el sur de la Guajira, Diomedes nació en las agrestes tierras de una finca llamada Carrizal, un domingo a las siete de la mañana. Y en aquel pequeño pueblo recuerdan sus amigos cercanos que por 1974, cada vez que se organizaba una parranda vallenata se "colaba Diomedes", quien no era invitado para evitar que "dañara la fiesta" con su estridente voz que le ganó el apelativo de "El Chivato", por cuenta de otro amigo entrañable, el guacharaquero llamado "Piyayo".
Diomedes era consciente de su limitación vocal y el único objetivo que perseguía con tales "apariciones", era promocionar las canciones que ya escribía y empezaban a gustar. Desde tiempo atrás a esa fecha, Diomedes era protegido por su tío Martín Maestre, otro grande del acordeón y la composición vallenata. Tal parece que entre 1974 y 1975, Martín se entregó de lleno a la tarea de "pulir" a Diomedes tanto en la composición como en el canto.
Y resultó tan buen alumno, que en breve Jorge Quiróz y Luciano Poveda le graban su primer tema: "La Negra"; razón por la cual se vincula a Radio Guatapurí en Valledupar como mensajero, pero con la real intención de impulsar la difusión de esa obra.
Pero lo mejor estaba por suceder. La amistad con Rafael Orózco a través de las competencias en las semanas culturales del Colegio Loperena de Valledupar, y luego los contactos que estableció con Emilio Oviedo dieron paso a su primer gran éxito musical: "Cariñito de Mi Vida", el cual además lo bautizó con el célebre seudónimo de "El Cacique de La Junta".
Después de tantos esfuerzos y sacrificios, con sus ahorros logra grabar un disco al lado de Nafér Durán, acordeonero hermano de Alejo Durán. Este trabajo se llamó Herencia Vallenata, donde se incluyó el tema "El Chanchullito" de autoría de Diomedes.
El primer intento pasó casi inadvertido pues en esos momentos el ambiente musical del género estaba plenamente dominado por Los Hermanos López, con Jorge Oñate, y Los Hermanos Zuleta. Sin embargo el tema de Diomedes Díaz logra proyección, comienza a sonar y su tema se incluye en las listas de las estaciones radiales.
Luego de grabar en compañía de Naffer, Diomedes graba lo que se consideró entonces como su primer destello musical exitoso: Tres Canciones. Esta vez junto a Elberto "El Debe" López, hermano de Miguel López, acordeonero en aquel entonces de Jorge Oñate.
El albúm representa una obra que habla de amores y serenatas, gracias a la ingeniosa mente compositora que empezó a surgir en Diomedes. Pero una vez más, El Cacique se ve sometido a los relativos cambios artísticos que la música vallenata trae consigo y la suerte le lleva a UNIRSE con un joven Sanjuanero llamado Juan Humberto Rois. Junto a ésta promesa del folclor, Diomedes graba lo que hoy día es denominado por los conocedores como la mejor obra musical de Diomedes en toda su historia: La Locura .
Y aunque el éxito de dicha obra fue inmenso, nuevamente volvió la desilusión tras la separación de ambos artístas. Y llegó una época que marca historia en la cultura vallenata: Diomedes Díaz y el gran Nicolás "Colacho" Mendoza.
Los grandes clásicos del Cacique provienen de aquellos momentos junto a Colacho de quien aprendió la experiencia y adoptó la madurez artística que entonces necesitaba. Canciones como "Bonita", "Te quiero Mucho", "Te Necesito", "Tu Serenata", y "Fantasía" son recuerdos vigentes en el pueblo colombiano que vivió con ellas, y con muchas más, todo el sentimiento que Diomedes transmite en su canto. Diomedes y "Colacho" se separaron en 1984 para darle paso a un nuevo aire vallenato que igualmente representa otro hito musical en la carrera del Cacique: Gonzalo Arturo "El Cocha" Molina.
Esta vez, Diomedes y "El Cocha" lograron plamar tres albumes que arrojaron controversia pero finalmente aplausos. De ellos se recuerda "Se acabaron mis penas", "Sin medir distancias", "Sin ti", "Pasajeros de la Vida", "Si te vas te Olvido" y "Tu Cumpleaños". Y aunque la unión con "El Cocha" causó más desilusiones que satisfacciones, el destino le aguardaba a Diomedes y a todos sus seguidores con una memorable era de sentimientos.
En 1988 volvió La Locura. Diomedes y Juancho Rois se unen nuevamente tras diez años de haberse separado, y lo hicieron para consolidar la pareja vallenata más significativa de toda la historia del fólclor. Y por supuesto su primera grabación apeló a lo que la realidad sugería en aquel entonces llamándose Ganó el Folclor. Fueron seis años de sólo éxitos que originaron en el pueblo Guajiro, Vallenato, Costeño y Colombiano, la más grande oleada de cariños y admiraciones hacia tales artístas.
Pero la vida es extraña y muchas veces nos quita injustamente aquello que una vez nos brindó con humildad: en noviembre de 1994 muere en un accidente áereo Juancho Rois... terminó así la vida de un hombre para nacer la leyenda de todo un artísta. Lloró el pueblo de San Juan y lloró totalmente desconsolado Diomedes Díaz pues para él representaba su final, el final de su grandeza. En la memoria y en los corazones de quienes aman el vallenato quedó vivo Juancho.
Y Diomedes surgió lleno de fuerzas para recompensar a su querido compañero allá en el cielo con un homenaje como solo él sabe: Un Canto Celestial; Diomedes y el jovencito Iván Zuleta crean en 1995 el tributo a Juancho Rois y significó el siguiente paso de éste artista que día tras día se entrega por completo a su mundo de melodías, de acordeones y de millones de seguidores que lo aprecian hasta el final.
Los hechos fatídicos y amarillistas que sucumbieron durante 1997 y que han tenido al Cacique por fuera de las tarimas no son lo suficientemente enriquecedores para los objetivos del autor de éstas páginas. Por tanto, dichos acontecimientos no hacen parte de la información que éstas notas brindan. Canta Diomedes que aún tienes mucho por cantar!
martes, 8 de julio de 2014
Kaleth Miguel Morales Troya
Kaleth Miguel Morales Troya
(Valledupar, 9 de junio de 1984 – † Cartagena, 24 de agosto de 2005) cantante y compositor Colombiano de música vallenata más conocido como el Rey de la "Nueva Ola" en el vallenato, con su gran éxito Vivo En El Limbo.
Kaleth Miguel Morales Troya nació en Valledupar, Cesar, Colombia hijo del cantante Miguel Morales y Nevis Troya. Tuvo dos hijos Katrinalieth Morales conocida como la "chacha" de las mujeres y Samuel Miguel Morales. Sus hermanos: Keyner Morales y Kanner Morales conformaron la agrupación [[Los K Morales]y Eva Sandryth]
Kaleth sufrió un accidente que ocurrió en la carretera que conduce de Cartagena a Valledupar entre los municipios de Plato Magdalena y El Difícil 26 km antes de llegar a Bosconia el 23 de agosto de 2005 y en ese momento lo acompañaba su hermano Keyner Morales cuando fueron recogidos los llevaron al hospital de Plato desde donde se remitió a un Hospital de Cartagena a donde llego en estado de Coma y con un nivel de 3 en la Escala Glasgow el peor de todos. La mañana del 24 de agosto de 2005 fallecía Kaleth Morales ese día las más altas personalidades de Colombia lamentaron su muerte incluido el presidente Álvaro Uribe
Quien lo creyera, cinco años sin la voz de la promesa más importante de la música Vallenata en los últimos tiempos. Kaleth Morales es recordado cada día, Hoy se cumplen tres años de su dolorosa partida.
Inmortal ha quedado la voz y el recuerdo de Kaleth en cada una de las canciones que hoy por hoy siguen teniendo éxito radial. Este 24 de agosto conmemoramos el tercer aniversario de la partida del compositor, el artista, el creativo, el amigo descomplicado, el hermano, el padre, el hijo que luchó desde muy pequeño por sus sueños: Ser el artista que nunca olvidaremos, su sonrisa, su jovialidad, la admiración por su trabajo y sentido de pertenencia, lo convirtieron en el artista número uno de la nueva ola del vallenato, su música, sus composiciones, su interpretación, es lo que hoy y siempre llevaremos de Kaleth, muy dentro de nuestros corazones.
Kaleth Morales le abrió las puertas al vallenato de la nueva ola. Muchos tienen en su mente aquel 20 de agosto de 2005 cuando Kaleth Morales, colándose entre la nómina de artistas pop y rock, consiguió que el público asistente al Estadio el Campín coreara a pulmón abierto su éxito “Vivo en el limbo”. Fue su último concierto, uno de los días más placenteros para el cantante, en el escenario dejó su alma y demostró que el vallenato seguía teniendo más fuerza que nunca.
El éxito de Kaleth Morales llegó más rápido de lo que él creía, sus canciones traspasaron las fronteras. Su interés y amor por el género vallenato había comenzado en él desde muy temprana edad al lado de su padre Miguel Morales, debutando como el más grande con su canción “Vivo en el limbo”. Desde entonces, su carrera no tuvo límites, demostrando que era como un gran intérprete y compositor; mostrándose invencible, actuando los versos y las apasionadas historias de amor escritas por el mismo para el público más exigente que desde el primer día le correspondió con devoción y afecto.
Esto le permitió vislumbrar lo que podía esperar más adelante, una carrera en ascenso, temas sonando por doquier, conciertos y la grabación de nuevos trabajos musicales por hacer. Este reconocimiento no era gratuito, Kaleth era un luchador incansable, por esta razón muchos se sorprendían al saber que estaba próximo a graduarse de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sinú en Cartagena.
¿Qué más le podía pedir a la vida? A sus 20 años no veía dificultad alguna para cumplir con sus deberes como cantante, médico, hijo y padre de familia. Kaleth lo tenía todo para ser el próximo artista internacional de Colombia. Lamentablemente, su destino se lo impidió.
Hoy todos lo recuerdan, pues aun sigue vigente no solo en la memoria y el corazón si no también en las principales emisoras donde no paran de sonar sus canciones, aún tres años después de su despedida sus temas se mantienen en los primeros lugares de popularidad, dejando claro que el artista y ser humano se despidió del mundo.legado que lo hará eterno.
domingo, 6 de julio de 2014
martes, 1 de julio de 2014
SILVESTRE FRANCISCO DANGOND CORRALES
SILVESTRE FRANCISCO DANGOND CORRALES
Nacido en el municipio de Urumita (La Guajira), un 12 de mayo de 1980, es hijo del otrora cantante William José "El Palomo" Dangond Baquero, quien a mediados de la década del setenta, hiciese pareja musical con Andrés “El Turco” Gil, dejando en el recuerdo diez sencillos y un trabajo musical completo. Su madre, Dellys Corrales Rojas, nacida en el seno de una familia con vocación musical, de quien seguramente heredó el carisma que irradia cada vez que sube una tarima, recibiendo además de su parte, una esmerada educación formal y personal.
Fue precisamente al lado de ella con quien pasó su primer año de vida en casa de los abuelos paternos, este contacto con la vida de pueblo es lo que seguramente aporta a sus composiciones, la frescura, naturalidad y sinceridad que constituyen lo mejor de su estilo. Un año más tarde, en 1982, sus padres ven la necesidad de formalizar un hogar independiente, decidiendo radicarse en la ciudad de Valledupar. Relata su madre: "La niñez de SILVESTRE fue una infancia muy bonita, era un niño muy amable que se hacia querer de todas las personas, encontrando en su familia un apoyo constante, debido a su particular espontaneidad y naturalidad a la hora de expresar sus sentimientos. Mostrando desde siempre un interés excesivo por la música vallenata, llegando en muchas ocasiones a escaparse en horas de la noche, si por donde estuviese pernoctando escuchaba las notas alegres de un acordeón". Sus estudios escolares los iniciaron en el Jardín Nacional, donde se caracterizó por su simpatía y buen compañerismo, seguidamente adelantó los años de la educación básica primaria en el Colegio Colombo-Ingles y la finalizó en el Colegio Parroquial El Carmelo. En ese momento su afinidad por el vallenato se desarrollaba de tal manera, que para ese entonces ganaba los primeros premios es los festivales de canto infantiles que se realizaban en la ciudad de Valledupar. Refiere su padre: "El talento innato que tiene SILVESTRE es algo que siempre ha ido cultivando, desde muy temprana edad se le veía entonando las canciones de su padrino Jorge Oñate. Recuerdo con emoción como a los 13 años graba una canción dedicada a Valledupar de la autoría de Juvenal Daza.
Siendo aun muy joven SILVESTRE, sus padres se trasladan a la capital de la republica, y fue allí donde empezo su arduo trabajo con dedicación por dar a conocer el talento que poseia. Inicio ese proceso presentandose en fiestas privadas junto con su gran amigo y compañero de aquel entonces "Coco" Zuleta; al pasar el tiempo ya era más que justo que SILVESTRE grabará su primer trabajo discográfico, y es así como logra un importante paso al firmar con el sello SONY MUSIC, y junto a Roman Lopez sale al mercado en el año 2003 el albúm "Tanto para tí". Otro paso trascendental en la carrera musical de SILVESTRE DANGOND se dio cuando se unió con quien hasta el momento ha sido su compañero de formula, JUANCHO DE LA ESPRIELLA; grabarón el albúm "Lo mejor para los dos" en el año 2003 y empezo vertiginosamente el ascenso de esta agrupación, con exitos como "Mi amor por ella", "La pinta chevre", "El ring ring", entre otros. Para el año 2004 y luego del suceso que fue la canción "La colegiala", la cual fue un trampolin importantisimo para ser reconocido a nivel nacional, grabó el albúm "Más unidos que nunca". En el 2005, cuando ya se podía comprobar el alcance que habia llegado a tener y contando con un inmenso número de "Silvestristas" que iba en aumento, sale el cd "Ponte a la moda". Posteriormente un año despúes en el 2006 grabó el albúm "La fama". Y actualmente se encuentra en pleno furor su más reciente trabajo discográfico, "El original", sin duda alguna en el mejor momento de su trayectoría, consolidandose como uno de los artistas más importantes en el folclor vallenato
Suscribirse a:
Entradas (Atom)